Cumplimiento de Política MAP para marcas
Cómo monitorizar su MAP Policy de forma efectiva
Request demoEl MAP Policy Compliance (Minimum Advertised Price) no deja de ser el cumplimiento de la hoja de ruta que utilizan las marcas para indicar a los vendedores cuáles han de ser los precios mínimos por sus productos. Y el cumplimiento de estas indicaciones preocupa cada vez más a marcas y fabricantes que asisten al crecimiento desmesurado de la venta online mientras intentan reconducir sus estrategias hacia la omnicanalidad. Con una herramienta de monitorización de precios específica para marcas es posible que cada fabricante compruebe qué vendedores siguen sus recomendaciones y cuáles no.
¿Es legal obligar al cumplimento del MAP?
Depende de la legislación de cada país, en USA por ejemplo es una práctica habitual y legal con la que los fabricantes pueden obligar a que sus retailers sigan sus prácticas comerciales, mientras que en otros países de la UE esto no es posible y únicamente está permitido la recomendación de precios de venta, pero no su cumplimiento.
Factores para delimitar su política MAP
La definición del MAP Policy por parte de cada marca es un trabajo interno que no puede obviar, sin embargo, la actividad de los vendedores al consumidor final: los retailers. La relación entre ambos ha de configurarse como un win-win para que las ventas sean exitosas y conseguir un beneficio para ambas partes.
A la hora de establecer cuáles serán los precios mínimos de venta de cada producto, como es lógico la marca tendrá en cuenta tanto sus costes como el valor intrínseco de su producto en el mercado. Este es un arduo trabajo que incluso implica, en gran parte de las ocasiones, la salida al mercado o no de un producto. ¿Cómo no tener en cuenta, pues, cómo actúan con los precios los retailers?
Sin duda, está claro que el vendedor final siempre será más receptivo a vender en su tienda online un producto con un precio atractivo, así como buenas características que hagan de él una excelente opción en relación calidad-precio. Esto puede ser tomado en cuenta para buscar precios mínimos de venta que también resulten beneficiosos para los retailers.
No obstante, esto no es más que una recomendación que algunos expertos plantean como colchón para evitar futuros conflictos con los vendedores. En última instancia, puede que llegue a ser necesario plantear determinados acuerdos y negociar condiciones.
En el marco del comercio online, el cumplimiento de la política MAP es aún más crítica si cabe para las marcas. El paradigma de venta online se caracteriza por el casi infinito número de portales de venta en los que puede aparecer su producto, y esto supone un nuevo riesgo inabarcable en la mayoría de ocasiones por los propios fabricantes.
Es por eso que ahora se vuelven realmente palpables los riesgos por incumplimiento del MAP Policy de una marca. ¿Cómo dejar claro al vendedor qué sucede si no se cumple su política de precios mínimos?
Parte fundamental es redactar toda la información en un único documento. En él se ha de detallar cuál es la relación entre la marca y el vendedor, así como el tipo de acuerdo al que llegan en cuanto a los precios.
Las cláusulas por incumplimiento de la política MAP de la marca debe dejar claro cuáles serán las medidas tomadas por el fabricante cuando se dé el caso: posible retirada de stock, cancelación de la relación comercial, sanción económica o, incluso, emprender determinadas acciones legales.
Es interesante que en este mismo documento se especifique qué tipo de acciones comerciales puede llevar a cabo el vendedor con los productos de su marca. De esta forma puede limitar las promociones, ofertas y descuentos que se pueden adherir a sus productos por iniciativa propia del retailer. Es un modo bastante práctico de poner puertas al campo en la medida de lo posible.
Relación entre el MAP policy y la identidad de marca
Cada vez más los expertos inciden en la importancia que tiene la política de precios mínimos como factor influyente en la identidad de marca del fabricante. ¿Por qué? Parece que está claro que el precio de los productos siempre ha sido un rasgo distintivo para las distintas marcas. De ahí que, por ejemplo, las marcas de lujo continúen siendo consideradas como tal; el precio es un factor determinante para la imagen de la compañía.
Teniendo clara esta afirmación, la relevancia de los precios mínimos en la identidad de marca cae por su propio peso. Si bien es cierto que, a priori, el precio mínimo responde únicamente a las exigencias económicas del fabricante, nada más lejos de la realidad, puede suponer un importante escollo de cara a sus consumidores.
Una bajada de precios por debajo del umbral admitido por el fabricante puede suponer el efecto completamente contrario al deseado con, por ejemplo, un descuento o promoción determinada. Y es que con una alteración exagerada de los precios a la baja, puede alentar sospechas en los consumidores fieles a la marca en cuanto a una reducción en la calidad del producto.
Es cierto que precisamente el abaratar los precios de un producto puede abrir nuevas oportunidades ante potenciales clientes que, hasta ahora, no eran consumidores de la marca. Sin embargo, esta no tiene por qué ser siempre una buena estrategia, ya que fidelización es, precisamente, uno de los objetivos más difíciles de alcanzar por las firmas, tanto en el entorno digital como en offline.
En cualquier caso, este tipo de decisiones solo debe competer a su marca y a la estrategia que se haya planteado in house. De ningún modo se ha de dejar en manos de los retailers la posibilidad de jugar con estos conceptos que afectan directamente a la imagen del fabricante.
Cómo rastrear los precios de cada retailer
Toda marca que ya cuente con una política de precios mínimos desarrollada ha de enfrentar la ardua tarea de comprobar si esta se cumple o no. Solo de esta forma puede llevar un verdadero control sobre los precios a los que se venden sus productos y, por ende, ejecutar las acciones previstas por incumplimiento en su MAP Policy.
Llevar a cabo este control en el entorno digital, como ya hemos dicho, puede convertirse en una tarea titánica. De hecho, es algo prácticamente imposible de realizar de forma manual.
Los software de monitorización de precios implementan la tecnología necesaria para rastrear los catálogos de todos y cada uno de los retailers que venden sus productos y permiten registrar en cada momento las variaciones que hagan sobre ellos.
Con la herramienta de MAP Policy Compliance de Minderest precisamente puede realizar esta monitorización de forma totalmente personalizada para su negocio. Podrá establecer tantas alertas como sea necesario para llevar el control sobre los precios establecidos por las tiendas online que venden sus productos.
Sin duda, este tipo de tecnología como la de Minderest conlleva múltiples ventajas para las marcas y fabricantes ya que permite obtener reportes periódicos con toda esta información en detalle. Gracias a ellos, siempre contará con información de primera mano para mantener el cumplimiento de las exigencias de su marca con respecto a los vendedores.
El software de MAP Policy Compliance de Minderest le permite comprobar en cualquier momento cómo es la relación de los retailers con los precios mínimos de sus productos por un bajo coste de monitorización.